Buscar en el sitio


Contacto

Between-your-wings

E-mail: loquitaiti@hotmail.com

Historia.

Historia.
A partir de los inicios de la civilización, el hombre primitivo ya empieza a utilizar la danza y los cultos religiosos, para rogar a los dioses que les vaya bien en la cacería y los cultivos. A la vez va fabricando las técnicas de los sonidos con los que se iniciaron a acompañar los ritos, Cada cultura la interpretaba diferente unos como valor humano y  otros querían comunicarse con los espíritus u otras energías.
La música se transforma en la ciencia de los sonidos, se la relaciona con las matemáticas. Se elabora una concepción cósmica, relacionándola a la vez con la filosofía.
 
La música en Egipto: Se deduce que los egipcios poseían instrumentos de cuerda viento y percusión ya que se encontraron en algunas  tumbas faraónicas figuras de flautas y utilizaban el movimiento de la mano, para indicar la ondulación melódica, marcaban el compás con palmadas, platillos y tambores. Era utilizada para motivar el hombre, un gusto o alegría e implantar sensaciones naturales como la mística y mágica, para que el ser humano pudiera exhibir  sus sentimientos a través del sonido de su propia voz.
 
 Instrumentos Musicales Primitivos. 
 
Autofonos: Aquellos que producen sonidos por medio de la materia con la que están construidos.
 
Membranofonos: Serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre, por ejemplo tambores hechos    con una membrana tirante sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y autentica caja de resonancia.
 
Cordonofonos: De cuerda, por ejemplo el arpa.
 
Aerófobos: El sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire.
 
La música en Grecia: Arreglaban música sobre la base de tipos de música ya consagrados, a diferentes poesías o alteraban su ritmo dando nacimiento a otras obras musicales y  se elaboró toda la música lirica en Grecia.
 
Tenían géneros melódicos muy variados:
 
 Prosodia:  canto entonado cuando la procesión se dirigía al templo.
 
Hipoquerma: melodía asociada a movimientos corporales propios de danzas griegas.
 
Ditirambo: canción en honor de Dionisio o Baco (Dios del Vino).
 
Pean: himno en homenaje a Apolo.
 
Treno: canto fúnebre y doliente creado por Linos.
 
Elegía: carácter triste.
 
Himeneo y Apitalemio: carácter alegre para el casamiento.
 
Incorporaron géneros liricos como:
 
Dafneforicas: entonados por portadores de laurel.
 
Oscoforicas: entonados por quienes llevaban una rama de vida.
 
Tipodeforicas: entonadas por 2 personas que cargaban trípodes.

 

La música en Roma: Las artes, las ciencias, la filosofía pasaron a integrar el pensamiento romano, en Roma tuvieron grandes fiestas musicales en radiantes cortejos formados por centenares de músicos y coros inmensos que recorrían la ciudad,  manejaban  instrumentos de distintos pueblos de la antigüedad.
 
Los instrumentos más importantes fueron: la lira, la citara, el oboe, el cerní, igualmente los platillos y los timbales. Su prioridad la música y el lenguaje.
 
La música en China: Cautivó a viajeros occidentales, que visitaban ese país ansiosos por distinguir nuevas novedades, diferenciaban las notas de la música, las notas eran para los hombres ordinarios, la música a los hombre sabios. Los chinos formaron la escala que los europeos llamaron “cromática”, descubierta por el maestro de música de Hoan-Ti.
 
Inventaron instrumentos con diferentes materias primas y los dividieron en 8 grupos: piedra, metal, seda, bambú, madera, cuero, calabaza y tierra y entre los instrumentos de viento están las flautas de Pau, la flauta de bambú con orificios, las flautas traversas y las trompetas. Entre los de cuerda estaba el Kim, el Che, el Pi-pa.
 
La Música en Japón: La teoría musical y los instrumentos utilizados, provenían de Corea, sus géneros eran el Bagaki para ceremonias del emperador, el No para la música de fondo en actos de teatro, el Ko-uta para la música folclórica y el Noga-uta para la musical seria. Los instrumentos favoritos japoneses eran: el koto, el Yamato-goto y el Yamato-bue. En los casos de acompañamiento musical no acostumbraban a hacer sonar simultáneamente la voz y el instrumento.
 
La música en la India: Sus rasgos principales son de origen mitológico, predomina el compás ternario y la división cromática de la escala, como base la forma melódica y al modificar sus ritmos permitía nuevos cantos.
 
La música vocal e instrumental de India tenía variadas aplicaciones, en la religión, en palacios, entre gente humilde.
 
Algunos de sus instrumentos fueron: 
 
De arco: ravanastia, ravana y amurita.
 
De viento: flautas, oboes, cornamusas y trompetas.

 

De percusión: campanas, platillos, panderos y tambores.

 

La música en Israel: Elemento inseparable del culto.

 

Pentateuco: el caso de Laban 

 

Génesis: que cita instrumentos musicales.

 

Éxodo: el canto oral.

 

Instrumentos utilizados: 
 
Cuerdas: las lisas y citaras. Salterios de 13 cuerdas, arpa egipcia de 10 cuerdas, también llamada “Arpa de David”.

 

Viento: flauta simple, cueron de carnero.

 

Percusión: tambores, címbalos, y castañuelas.